Mi nombre es Ana Sánchez Ruiz, y soy fisioterapeuta especializada en pelviperineología y obstetricia, es decir lo que se conoce como suelo pélvico o periné. La fisioterapia en la etapa de gestación acompaña a las mujeres gestantes, escuchando, comprendiendo, respetando y poniendo en común los siguientes objetivos:
- Mantener un buen estado físico, trabajando todos los grupos musculares que aportan mayor funcionalidad durante todo el embarazo y sobre los que la mami se apoyará en el día del parto. Por tanto, no solo se trabaja el periné, se trabaja todo el cuerpo para dar una mayor armonía y equilibrio postural.
- Prevenir y tratar las diversas patologías, que pueden acontecer durante todo el proceso y posteriores al mismo (posparto) cómo: dolores de espalda, miembros inferiores, dolores en la pelvis y un largo etc., a través de los talleres de prevención y tratamientos orientados a disminuir el dolor y aumentar la movilidad.
- Potenciar y despertar la capacidad intrínseca que la mujer gestante tiene para dar a luz, el parto no necesita preparación, necesita acompañamiento y no solo de fisioterapia, de matrona, o de ginecólogo… sino de su conjunto para enriquecer a la madre y darle seguridad y poder de decisión durante todo el proceso.
¿Cómo son los talleres?
Aquí cada profesional tiene sus técnicas, pero de forma global y resumida os voy a contar como lo planteo. En ellos doy recursos corporales a los que la mami recurre en el parto y durante la gestación de forma directa y/o indirecta gracias al autoconocimiento, conexión cuerpo- mente y una pelvis libre.
En los talleres grupales y en pareja:
- Se trabaja bajo un ambiente de calma en el que se invita desde el primer momento a nuestra querida oxitocina, hormona del amor y la felicidad.
- Se viaja por el cuerpo a través de sensaciones y estímulos que harán el movimiento mas libre, potenciarán las capacidades anatómicas y trabajarán posturas que serán de ayuda en el parto, descubriendo cuales son los cambios en el cuerpo a nivel muscular, articular, respiratorio…
- Se trabaja la postura corporal y los músculos de forma separada y global para sentir que conlleva su activación o relajación y aliviar la pelvis y puntos de máxima tensión.
- Se habla del reflujo gastrointestinal, estreñimiento, incontinencia urinaria, disfunciones perineales y musculares en el parto – posparto, dándoles respuesta del porque pasan y como se pueden solucionar.
- Se enseña masaje en pareja y otras técnicas para disminuir el posible dolor durante el periodo de gestación y el dolor en la labor de parto.
- Se da una pequeña introducción del posparto, que se puede hacer de forma inmediata, es decir, a partir de cuándo podemos empezar a trabajar nuestro cuerpo y cuándo se tiene que hacer la valoración de fisioterapia.
Pero…
¿Qué aporta la fisioterapia en el posparto?
En el taller de posparto inmediato se explican una serie de recomendaciones que dependiendo del tipo de parto y estado físico – psicológico de la mami se puede empezar a trabajar la postura, el suelo pélvico, otros grupos musculares, cicatrices… para ir activando con mimo y cuidado el cuerpo. Siempre que el equipo que nos está atendiendo nos de también su visto bueno.
Se puede empezar a hacer desde el segundo 2o- 3o día de haber dado a luz, hasta cumplir la cuarentena. Pasada esa cuarentena, la valoración del suelo pélvico, es recomendable hacerla tanto si se ha dado a luz por vía vaginal como por cesárea. El motivo por el cuál tienen que pasar 6o-8o semana posparto es porque la información que nos dan las estructuras anatómicas a la hora de hacer la valoración se ajusta más a la realidad y es más fiable. Pero el día que quieras empezar lo marcas tú, cuando te sientas preparada, ya que también es una etapa de la que hay que disfrutar.
Pasada esta valoración los objetivos se marcarán de forma individual y adaptada tanto para el tratamiento de disfunciones como para su prevención, donde el objetivo final es devolver la funcionalidad. Se tratará de forma analítica las cicatrices, la musculatura perineal, la sensibilidad, la faja abdomino -perineal o posibles complicaciones que hayan podido surgir secundarias al parto (incontinencias urinarias y fecales, dolor en las relaciones sexuales, dolores pélvicos, abdominales…). Sacar a veces un ratito para cuidarnos es complicado, pero hay que intentarlo porque también mereces esa atención y dedicarte ese tiempo.
Espero que con este mini resumen os haya quedado mas claro el trabajo y la implicación de la fisioterapia en el maravilloso mundo de la gestación y maternidad y para cualquier duda podéis contactar conmigo a través del perfil Instagram @fisioperineal ¡estaré encantadas de responderos!
Me despido dando las gracias a Yanira por su implicación como matrona y por la cantidad de información que vierte diariamente en las redes sociales, hace un gran trabajo.
Un abrazo,
Ana Sánchez Ruiz
Fisioterapeuta especializada en pelviperineología y obstetricia
Instagram: @fisioperineal
Email: fisioperineal@gmail.com